sábado, 10 de diciembre de 2011

... la Casa de Doña María "La Brava"...

Hoy os contamos la leyenda de Doña María "La Brava", tocaya de la que escribe por aquí.

Rondaba el siglo XV en una Salamanca que se encontraba dividida en dos bandos que  continuamente estaban enfrentados: el de San Benito y el de Santo Tomé (nombre de las iglesias a las que pertenecían sus familias).



En una de esas luchas, los dos hijos de María de Monroy (del bando de Santo Tomé) fueron asesinados por los mozos de los Manzano (del bando de San Benito). 

Cuenta la leyenda que Doña María persiguió a los asesinos hasta Portugal donde los mató y los decapitó, volviendo a Salamanca con las dos cabezas para arrojarlas a la tumba de sus hijos.

Desde entonces fue conocida como María "La Brava" y su casa aún se conserva en la Plaza de los Bandos.


Fuente: Oficina de Turismo de Salamanca

sábado, 26 de noviembre de 2011

... la Navidad se acerca... ellas nos dan la pista...

Su llegada año tras año desde tiempos inmemoriales anuncia que la Navidad está cerca. Son las turroneras de la Alberca que estarán con nosotros un mes, hasta el 24 de diciembre.


Cuentan que antes eran más pero este año sólo hay cuatro. Las puedes encontrar en los Soportales de San Antonio aledaños a la Plaza Mayor.

No sólo venden su famoso turrón elaborado artesanalmente y a base de ingredientes naturales (que junto al de Alicante son los últimos reductos de fabricación de turrón que quedan en España), también almendras garrapiñadas (típicas de la Sierra de Francia), miel, caramelos, castañas, obleas, pan de higos, velas y un largo etcétera.

Lo que más llama la atención es el hacha para partir el turrón, como se ve en la imagen:


La utilizan para hacer cachitos y dártelos a probar. A mí particularmente este turrón me resulta muy duro pero el que está muy rico y blandito es uno que elaboran de yema tostada... ¡¡uhmmm!!...

miércoles, 9 de noviembre de 2011

... personajes charros a la antigua usanza...

... Os presento al Señor Aquilino y a la Señora María, si es que no os los habían presentando antes... =)


Desde hace unos años, son de las esculturas más fotografiadas por los turistas (y no turistas, lo confieso, yo tengo foto con ellos). Las podías encontrar en la Rúa pero creo que los trasladaron a una tienda de helados situada en uno de los soportales de la Plaza Mayor (sí, ésa en la que este verano empezaron a vender helado de donuts) a no ser que sean unos dobles y nos los han clonado... ¿y nosotros sin enterarnos?...

... al final de la calle San Pablo... o al principio... según se mire... =)

... hay un rinconcito a la sombra de la antigua muralla, cerca de las casitas que tiraron hace un tiempo en Rector Esperabé, donde siempre está esperando, sentado un personaje.


La mayoría de las veces pasa desapercibido porque dicho rincón es precioso, con unos jardines muy bonitos y muy bien cuidados. ¿Pero quién es él?

Se trata de una escultura de José Ledesma o Pepe Ledesma, un poeta salmantino considerado como "una de las mejores voces de la poesía española y uno de los grandes representantes de las letras castellanas". Fue abogado metido a poeta al que se le podía ver paseando muy a menudo por nuestra ciudad con nuestra característica capa charra (como aparece en su escultura). Es un personaje también muy querido en la vecina Portugal, concretamente en Figueira da Foz, donde solía veranear y en la que incluso le han dedicado una plaza... ahí es nada...

Pero, ¿la escultura qué está mirando? Su mirada se dirige a una placa que hay en una de las paredes en la que está escrito uno de sus poemas:



"Y allí en la muralla junto al río,
los olivos contemplan tu mirada.
Descansa el alma en la piedra y la voz,
resume el viento la brisa de la tarde.
Y la nube con su color de espuma
camina inexorable hasta el sueño, 
como amarilla mancha de paloma, 
como largo fluir de soledades.
Y allí en la muralla junto al río
los olivos contemplan tu mirada..."

martes, 25 de octubre de 2011

... la biblioteca escondida...

Por todos es conocida mi pasión por las bibliotecas. Pues bien, casi todos los días paso por la Cuesta de Ramón y Cajal y ahí está ella pasando desapercibida.



Tantas veces que jugué de pequeña por ahí y hasta ahora no supe que fue una biblioteca.

La puedes encontrar en el Parque Campo de San Francisco. Fue una biblioteca de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Salamanca (también desaparecida a día de hoy pero eso será contado en otra ocasión) inaugurada el 12 de septiembre de 1926, en los "felices años 20". 

De entrañable biblioteca nacida para los amantes de la literatura, lugar de encuentro y cita cultural para varias generaciones de salmantinos, ha pasado a ser un tesoro escondido que sólo conocemos nosotros... los "caminantes por Salamanca"... =)

domingo, 9 de octubre de 2011

... nos vigilan desde las alturas...

Están ahí escondiditas, casi no las percibimos.




No sé si os habéis fijado alguna vez pero sobre la espadaña del Pabellón Consistorial se asoman curiosas, cuatro figuras. La espadaña fue el último remate  que se hizo en la Plaza Mayor y es obra del arquitecto salmantino Tomás Cafranga.



En esta foto se aprecian mejor las cuatro figuras  que son alegorías a la Agricultura, el Comercio, la Industria y la Astronomía.

viernes, 7 de octubre de 2011

... el último barquillero...

Desconozco su nombre. Sólo sé que heredó el oficio de su padre y que es el último barquillero salmantino.




Es un pena que un oficio tan antiguo desaparezca. La profesión de barquillero pertenecía a esas profesiones ambulantes del siglo XX como la de aguador, heladero que forman parte de nuestro patrimonio cultural inmaterial.  En Madrid, lo han recuperado y hasta van vestidos de chulapos y todo.

Nuestro barquillero desconocido puedes encontrarlo por el centro histórico: Plaza Mayor (en el Arco del Toro o al lado del medallón de Franco), en la entrada a la Casa de las Conchas, en la Plaza de Anaya...

Siempre me ha llamado mucho la atención esa caja de hojalata roja con una ruleta en la parte de arriba que lleva consigo y es su distintivo, y que por lo visto se llama "barquillera". 




Nunca he tenido el honor de darle a la ruleta pero investigando encontré para qué se utilizaba. Se establecía un precio (la perra chica), se hacía girar la ruleta y el azar determinaba el premio correspondiente o el número de barquillos que le tocaba al jugador. De lo que sí he tenido honor es de probar los barquillos... ¡¡uffss, riquísimos!!...

viernes, 16 de septiembre de 2011

... "MHAS que un museo"... el Museo de la Historia de la Automoción de Salamanca...

Esta semana con motivo del  las "Jornadas de Puertas Abiertas" durante Las Ferias, descubrí uno de los museos charros que todavía no conocía.

Este museo alberga los más de cien coches de la Colección Gómez Planche y otros tantos cedidos por el Estado y por varios particulares.

Lo que más sorprende es el edificio en el que se ubica que antiguamente era una fábrica de electricidad cuya nave principal ha sido restaurada y puede dar idea de cómo era entonces.




Es un museo atípico en Salamanca pero que a mí me ha encantado, especialmente porque recorres la Historia del Automóvil desde tiempos de Leonardo da Vinci hasta prototipos de automóviles "futuristas" que nunca llegarán a fabricarse.

Podemos encontrarnos con el primer coche de explosión fabricado por Karl Benz (¿os suena el apellido? jijiji) que le cogió su mujer Berta y se metió doscientos kilómetros entre pecho y espalda porque el coche lo tenía en el garaje ahí aparcadito (no se sabe si huía de su marido porque se llevó a sus dos hijos o que la mujer era una visionaria, se quedará en misterios sin resolver). No recorrió más kilómetros porque... ¡se quedó sin gasolina! Como no existían gasolineras, le mandó un telegrama a su marido para que fueran a rescatarlos. Gracias a este hecho su vehículo (se demostró su utilidad como medio de transporte) empezó a fabricarse y es el inicio del vehículo de explosión (y lo que pasa siempre, la fama se la llevó el marido y no la mujer).



Vas pasando por distintos modelos de automóviles históricos, accesorios, motocicletas, bicicletas, recrean un taller de reparación de la época. A mí personalmente me gustaron sobre todo los coches de la época de los años 20, una pasada de elegantes y lo mejor de todo es que... ¡funcionan!... sí, sí, están en perfectas condiciones. En alguno, incluso puedes ver la pegatina de la ITV o la correspondiente matrícula con la bandera de la UE.




Luego, otra de las sorpresas que te encuentras y uno de los modelos que no cambian nunca en la exposición permanente (porque la exposición la cambian anualmente porque tienen tantos modelos que no los pueden exhibir todos juntos) es el coche de Franco. Un Cadillac blindado de principios de los años 70 que utilizaba para las visitas oficiales. Y muy cerquita de allí el de su mujer, uno de los famosos coches Citroen DS llamados "Tiburón".

--------------------
Dirección: Calle Museo Viejo, nº 3.
http://www.museoautomocion.com/

lunes, 12 de septiembre de 2011

... "se cambian novelas"...

Rebuscando en la maraña de Internet me he encontrado con una noticia de lo más curiosa. Habrá que pasarse un día y comprobar qué nos ofrece... ¡¡ya os contaré!!...


Un quiosco donde cambiar novelas por novelas

En la plaza del Mercado de Salamanca hay un quiosco con un curioso cartel: Se cambian novelas. Ante la sorpresa del paseante uno descubre que hay un negocio curioso, regentado por un agradable quiosquero salmantino, el mismo señor al que un día cualquiera se le ocurrió una original idea: cambiar novelas, como si fuera un videoclub de letras.
El sistema es sencillo. Usted acude con una novela de su casa que ya se haya leído, el tipo de novela que le apetezca, la cambia por otra similar, del mismo tipo y tamaño aproximado y se lleva la nueva por un precio que rondaría los 30 céntimos. De este modo, puede leer tantas novelas como quiera utilizando este plan y le saldría mucho más barato que comprándolas.
A diferencia de lo que mucha gente pueda pensar, esto no es un “sistema anticrisis” que se llamaría, ya que el origen de esta idea no viene derivado por la crisis, sino que se lleva haciendo desde prácticamente los inicios del negocio.
El dueño del quiosco afirma estar muy contento con este plan porque funciona a la perfección, ya que mucha gente acude allí a diario en busca de nuevas novelas para leer, gente de todas las edades, que muestran su asombro y agradecimiento al quiosquero por su gran idea.
De hecho, ha comentado a www.diariodesalamanca.es que algunas personas se llegan a leer dos o tres novelas al día.
Si alguien no tiene una novela en su casa, no pasa nada. Puede comprar una por poco más de un euro y medio e iniciar así una afición que a buen seguro a la larga le gustará mucho más.
Por David Pandiella


http://diariodesalamanca.es/2011/09/11/un-quiosco-donde-cambiar-novelas-por-novelas/

viernes, 9 de septiembre de 2011

... Mirador de la Merced...

Como seguimos en Ferias, uno de los sitios que he podido visitar estos días ha sido "El Mirador de la Merced".



Es una ventana con vistas al río Tormes y al Puente Romano. Un lugar privilegiado, junto al Huerto de Calixto y Melibea, desde el que podemos contemplar los barrios transtormesinos.


También es uno de los lugares privilegiados para ver los fuegos artificiales tanto en en septiembre como en junio. Pero... shhhhhhh!!... ¡¡es un secreto!!...

... La Virgen de la Vega...

Estamos en Ferias y qué mejor tema del que hablar que de nuestra patrona que lo es desde 1618, ¡ahí es nada!. Su fiesta se celebra cada 8 de septiembre y a partir de ese día se celebra una semana de fiestas.



Es una pequeña talla románica de madera que data del siglo XII y su procedencia es desconocida. Dice la leyenda que vino desde Constantinopla realizando un largo viaje hasta nuestra ciudad. Mide un metro de altura y está forrada con piezas de oro, bronce y cobre, y adornada con piedras preciosas.



Un dato curioso es que debe tener uno de los récords Guiness ya que desde el lugar privilegiado que ocupa en el retablo de la Catedral Vieja, ha visto casar a muchas parejas de novios, jejeje!!

sábado, 3 de septiembre de 2011

... Mantequerías Paco... el último ultramarinos salmantino...

Desde que era pequeñita ir a hacer un recado a esta tienda no era una obligación, todo lo contrario, un placer. Comprar caramelos, turrones raros, flan chino y un largo etcétera. Cruzar el umbral de la puerta es transportarte a otra época en el tiempo, no sólo por su olor sino al mobiliario en sí. Más de cincuenta años que lleva entre nosotros, concretamente desde 1956. Es un ultramarinos a la antigua usanza, un delicatessen como lo llamarían ahora.


Esas torres impresionantes de latas que parece que se van a caer en cualquier momento, todo colocadito, todo en orden, puff, ¡una gozada!. Con lo que me he quedado siempre con ganas de hacer es meter los dedos en los sacos de legumbres al estilo Ameliè.... habrá que hacerlo cualquier día, antes de que la cierren...

martes, 30 de agosto de 2011

... el violinista del Liceo y su perrito...

Ya es todo un clásico de Salamanca así que merece una entrada en este blog, junto a su perrito que siempre está repanchingado totalmente hipnotizado por su música.

Me he llevado un gran chasco porque pensaba que era francés y resulta que es, ¡irlandés!. Toma, toma. Se llama Michael Heater y  pertenece a un grupo de música y todo, ahí es nada, si al final hasta es importante y nos regala su música a cambio de unas monedillas.


Ahí os dejo su página web por si queréis contratarlo para algún evento y más información.
http://www.caminocelta.com/

domingo, 28 de agosto de 2011

... el astronauta salmantino...

Por raro que parezca, en la Catedral Nueva de Salamanca hay esculpido un astronauta.


¿La explicación?  La catedral fue restaurada en 1992 para que estuviera preparada para "Las Edades del Hombre" que iba a acoger en 1993. Durante esta restauración , el astronauta fue labrado en piedra por el cantero Miguel Romero, como símbolo del siglo XX y copiando aquella marca que hacían los canteros de la Edad Media.

En la Puerta de Ramos, al astronauta le hacen compañía un lince, un toro, un dragón comiendo un helado de tres bolas y al otro lado de la puerta, un cangrejo de río, una cigüeña y una liebre.


Situación: Catedral Nueva. Puerta de Ramos (Plaza de Anaya).

sábado, 27 de agosto de 2011

... la rana...


Si hay un recuerdo típico de Salamanca ése, es La Rana.
Esta rana está sobre una de las tres calaveras que podemos encontrar en la fachada (de estilo plateresco y tallada en la famosa Piedra de Villamayor) de la Universidad, (situada en el Patio de Escuelas), justo a la derecha de la puerta.
No es extraño ver delante de ella a un grupo de turistas o estudiantes buscándola, ya esta costumbre se ha convertido, además de en atracción turística, en tradición al visitar la ciudad. También se puede ver allí a algún muchacho que por unas monedas nos cuente la historia y nos ayude, si fuera necesario, a encontrar La Rana entre tan enriquecido lienzo de piedra, ya que no es la única rana que allí se encuentra.
Su significado no está claro, puesto que no se sabe si era la firma del cantero que labró las calaveras (ya que ellos utilizaban símbolos en vez de nombre para firmar sus obras), o una simple forma de la época de transmitir enseñanzas bíblicas (la Rana simbolizaría uno de los pecado capitales, la lujuria, que conduce a la muerte muerte; la calavera sobre la que se encuentra), cosa más que probable, ya que en realidad, no es una rana, si no un sapo (símbolo femenino), y es que en aquel entonces, la totalidad de los estudiantes eran varones, y esto pretendía ser un recordatorio de que debíancentrarse en estudiar, y no en prodigarse en fiestas de alcohol, lujuria y desenfreno.



“A Salamanca putas, que viene San Lucas”, reza el refranero estudiantil, y es que las putas en Salamanca, se entrenaban con los estudiantes, para luego ser, las cortesanas del reino. De aquellos tiempos de simbiosis de estudiantes y meretrices, ha quedado en la ciudad la festividad del Lunes de Aguas, que se ha extendido a toda la provincia.
En cualquier caso, la tradición dice que el hecho de encontrar La Rana, indica buena suerte y en lo referente a los estudiantes, que aprobarán sus estudios si logran verla sin ayuda; de ahí el que cuando llegan a la ciudad vayan a examinar su suerte, buscando La Rana en la fachada de la Universidad.
Este animal lo podemos encontrar, en insignias, camisetas, llaveros, ceniceros, pisapapeles y cualquier otro objeto sensible de ser utilizado con fines de venta como recuerdo.


Dirección: C/ Libreros 30

viernes, 26 de agosto de 2011

... como el salón de casa...

... Una de las maravillas que tenemos en nuestra querida ciudad es la Plaza Mayor. Si quieres ver el encanto que tiene, pásate entre las nueve y media y diez de la noche por ella, y con el encendido de la iluminación nocturna, escucharás un... "ohhhh" entre aplausos... impresionante...


Foto: Plaza Mayor de noche.

... quod natura non dat, Salmantica non praestat...


... "lo que la naturaleza no da, Salamanca no lo presta"... si alguien no tiene talento por naturaleza, por mucho que estudie en la universidad (en este caso la nuestra), el talento no aparecerá...

lunes, 22 de agosto de 2011

... de estreno...

¡Hola a todos!

Tengo la suerte de que mi dentista tiene la consulta en una calle cerquita a la Plaza Mayor y mientras estabaa un día viendo tantos monumentos desde el balcón de la sala de espera, se me ocurrió escribir un blog de esas pequeñas cosas en las que no reparamos mientras caminamos por Salamanca. 

He de decir que la idea no es originaria mía sino de un blog que existe sobre Madrid denominado "Caminando por Madrid". Busqué y como no había nada parecido sobre Salamanca, he aquí mi blog.

Espero que os guste mucho.